El arte de saber retirarse a tiempo

Transcurrida una vida desarrollando determinada función laboral, el cuerpo, la mente y la vida misma, empiezan a pedir una pausa. Conozco a muchas personas que han acudido al llamado del esperado “retiro” y gozan a plenitud de aquellas cosas que el ajetreo diario, no les permitía disfrutar.

De manera personal puedo decir que admiro a quienes con valentía y conscientes de que todo ser humano merece un descanso, saben cuándo ha llegado la ocasión de retirarse y lo hacen a tiempo. Psicóloga al fin y amante de la observación, he podido percatarme de que estas personas poseen características que les hacen posible reconocer que ese momento ha llegado. A continuación las cito:

  1. Suelen ser personas que han trabajado muy duro y que con esfuerzo, han obtenido lo poco o mucho que tengan.
  2. Comprenden la importancia del ahora: lo único que tenemos.
  3. Han llenado su vida de más actividades y saben que “no todo es trabajar”.
  4. Han vivido y /o quemado cada etapa de la vida y no sienten que tienen “cosas pendientes”.
  5. Ejercen y disfrutan lo que para los italianos es “dolce far niente” (la dulzura de no hacer nada)
  6. Son ejemplos del “todo en la vida tiene su tiempo”.
  7. Valoran el ocio.

Seguramente hay muchísimas más características, yo he citado estas siete pero sé que solo con estas, vamos comprendiendo el punto al que me refiero.

Al abordar este tema busco crear conciencia en los jóvenes de modo que puedan reflexionar y, si les interesa, vayan forjando la vida que realmente quieren tener y a la vez, tratar de enfocarse en vivir cada etapa de la vida con lo que trae; sabiendo que nada es para siempre y que mientras más se aproveche el presente (con sus dulces y sus amargos), mejor futuro podrá tenerse pues, no hay mejor predictor del futuro que el presente.

De igual manera, escribo estas líneas con el interés de que aquellos que se encuentran en una etapa más avanzada de la vida, puedan reflejarse en lo que escribo y se pregunten: ¿haré hasta mis últimos días (porque me gusta y lo disfruto) esta labor? o ¿pienso hacerlo porque no tengo nada más en la vida con lo que llenar mi existencia de satisfacción, sosiego y que me “complete”?

Es evidente que estas ideas deben darse en el marco de la realidad de cada quien pues, si jubilarse implica no tener con qué sostenerse cada día, lamentablemente no será una opción y esto hace que me pregunte: ¿piensan los jóvenes en ahorrar y tener la posibilidad de una jubilación el día de mañana? o ¿solo piensan en lo que pueden hacer y disfrutar hoy, como si el mañana no fuera nunca a llegar? ¿poseen diversos intereses, cultivan buenos hábitos, tienen hobbies y actividades de esparcimiento o entienden que lo único y más importante es trabajar y generar ingresos?

Me parece que estos puntos podrían ser importantes para todos y nos pueden ayudar a encaminarnos a crear, con las acciones de cada día, el futuro que quisiéramos tener para que llegada la hora del retiro, sepamos hacerlo a tiempo.

Carla Sofía Cruz Sánchez

Published by Carla Sofia Cruz Sanchez

Soy psicóloga escolar y terapeuta del lenguaje. La educación es mi pasión. Vivo cada día con el firme propósito de ser feliz y, en la medida de lo posible, aportarle a la sociedad siendo un ser humano mejor.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: